Quiénes escriben
_
metapolis es gratuita y está abierta a la participación de todo autor o autora que desee aportar su visión, bajo el criterio último del Equipo Editorial. Del mismo modo que nuestros contenidos son accesibles sin ningún tipo de coste, tampoco retribuimos las colaboraciones de nuestros autores y autoras. metapolis es una publicación independiente y sin ánimo de lucro, que no cuenta con patrocinios o ingresos por publicidad. Operamos bajo una Licencia Pública Internacional Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivados 4.0 de Creative Commons y no comerciamos con datos.
Gracias sinceras a quienes dejan su huella en esta metapolis, construyendo con nosotros un nuevo territorio de ideas e interconexión.

Ray Acheson
[ Foto por Tim Wright ]
> Abolir la geopolítica y construir un mundo sin violencia estatal

Alfredo Aguilar
Alfredo Aguilar es doctor en Bioquímica y ocupó las jefaturas de Biotecnología y de Cooperación Científica Internacional en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea en Bruselas. Tuvo un papel clave en el desarrollo de la Estrategia Europea de Bioeconomía, así como en la creación de la Innovative Medicines Initiative y de la Bio-based Industries. Es Profesor Titular de Microbiología de las Universidades de León y Complutense de Madrid, además de experto internacional en materias de bioeconomía, seguridad alimentaria, sostenibilidad, cambio climático y en el diálogo ciencia-sociedad.
Artículos del autor:
> Demos otra oportunidad al futuro

Artículos del autor:
> El porvenir de los derechos humanos y la superación del antropocentrismo

Ramzy Baroud
> Más allá del «interregno»: ¿Es posible un mundo no hegemónico?

Laura Basu
Laura Basu es escritora y académica independiente asociada al Institute for Cultural Inquiry, Universidad de Utrecht, y el Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Es la cofundadora del proyecto «Good Societies», con sede en Ámsterdam, que tiene como objetivo desarrollar ideas para las nuevas estructuras sociales. Desde 2019 es editora para Europa de la nueva sección de economía de openDemocracy, ourEconomy.
Artículos de la autora:
> La ciudad pospandémica más allá del estado y del mercado: un experimento de pensamiento

Bob Black
Bob Black es un filósofo social estadounidense, conocido por su trabajo en torno al anarquismo. Es autor de numerosos libros y ensayos de carácter político y se especializa en sociología y etnografía del derecho. Graduado por la Universidad de Míchigan y la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown, uno de sus ensayos más relevantes es «La abolición del trabajo» (1985), que ha sido ampliamente publicado en 13 idiomas. Su publicación más reciente, «En lugar de trabajar», es un compendio de sus escritos, entre los que se encuentra una versión actualizada de este último.
Artículos del autor:
> El trabajo después del coronavirus

Colleen Boland
Colleen Boland es gerente de investigación en Common Action Forum. Tiene un M.A. por SOAS, Universidad de Londres y un doctorado en Sociología de la Migración por la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente fue editora gerente del International Journal of Health Services. Entre sus áreas de investigación se incluyen la migración internacional, la gestión de la diversidad y la religión.

David Bollier
David Bollier es un activista, académico y bloguero estadounidense especializado en el mundo del procomún. Es el director del programa Reinventar los comunes en el Schumacher Center for a New Economics. También es autor de The Commoner’s Catalog for Changemaking (2021) y coautor de Libres, dignos y vivos: el poder insurgente de los comunes (2019), entre otros libros.
> La creación de procomún y el logro del cambio

Simone Buratti
Artículos del autor:
> Ciudades, COVID-19 y Comunes en América Latina

Artículos de la autora:
> La fuerza de la disidencia solidaria en el auge del autoritarismo ultraliberal

Patricio Cabello

Manuela Carmena
Manuela Carmena fue alcaldesa de Madrid desde 2015 hasta 2019. Abogada laboralista de formación, cofundó el despacho de Atocha que sufrió un atentado ultraderechista en 1977. Ejerció como magistrada durante 30 años y como vocal del Consejo General del Poder Judicial de España entre 1996 y 2001. Se jubiló en 2010 y fundó una ONG que apoya a colectivos desfavorecidos mediante un comercio local. Ha sido presidenta-relatora del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas y ha escrito varios libros.
Artículos de la autora:
> Antes y después de la pandemia: ciudad solidaria, creativa y participada

Fernando Carrión Mena
Fernando Carrión Mena es Arquitecto y doctor en Desarrollo Urbano Regional, fundador de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), presidente del Centro de Investigaciones CIUDAD y coordinador general de la Red Ciudades para América Latina, fue reconocido por ESGLOBAL como uno de los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica. Investigador de FLACSO Ecuador, docente y consultor en diversas instituciones, también fue Concejal del Distrito Metropolitano de Quito.
Artículos del autor:
> El sistema transurbano global: sus formas de articulación y nuevos retos

Marta Cazorla
Marta Cazorla es una editora, traductora y economista especializada en economía política y Máster en Economía Internacional y Desarrollo. Es socia trabajadora en Guerrilla Media Collective, una cooperativa de traducción y servicios editoriales feminista y orientada al procomún que entiende la traducción como un potente catalizador para la transformación social.
Artículos de la autora:
> Disputa multipolar: entre viejos errores y nuevas incertidumbres

Sofía Coca
Sofía Coca es desde 2005 socia y miembro del equipo de coordinación de ZEMOS98, cooperativa que lleva más de 20 años dedicada a la producción e investigación cultural. Su labor está centrada en desarrollar procesos de mediación que activen relaciones entre activistas, artistas, académicas, fundaciones e instituciones públicas, y orientada al cambio social. En ZEMOS98 es la responsable de la gestión del conocimiento, las relaciones con la comunidad y el equipo de trabajo. Actualmente es también la coordinadora en Andalucía de PLANEA, red de arte y escuela.
Artículos de la autora:
> Mediación cultural para el cambio social en tiempos de pandemia

Herta Däubler-Gmelin
(1998 – 2002). Diputada en el Bundestag durante más de 30 años y vicepresidenta del SPD durante 10, presidió también el Comité para Asuntos Legales y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Autora de varios libros, continúa ejerciendo la abogacía y participa en el patronato de distintas organizaciones de la sociedad civil. Es profesora honorífica de Ciencia Política, Derecho Internacional y Derecho Humanitario en la Universidad Libre de Berlín.
Artículos de la autora:
> El desafío post COVID-19: ¿un simple reinicio o un cambio real?

Romualdo Dias
Romualdo Dias es profesor de la Universidad Estatal de São Paulo y profesor invitado en la Universidad de Bolonia (Italia) y en la Universidad de la República (Uruguay). Tiene doctorado en Filosofía (UNICAMP/Brasil) y post-doctorado en Ciencias Políticas (Universidad Complutense de Madrid). Es autor de los libros: Imágenes de orden y Educación de Jóvenes y Adultos: nuevas perspectivas, entre otros. Investiga en educación popular, filosofía política y psicoanálisis.
> Imaginación y acción: desplazamientos entre la inmanencia y la trascendencia

Artículos de la autora:
> Hacia un Nuevo Contrato Social para el Siglo XXI

Rafael Fernández
Rafael Fernández es politólogo, doctor en economía, profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador adscrito al Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Es co-director del grupo de investigación de Economía Política de la Mundialización (EPM) y miembro del grupo de trabajo Clacso Energía y Sostenibilidad. Ha sido co-autor de La decadencia económica de Rusia y ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre la industria energética rusa y las relaciones energéticas internacionales. Actualmente es Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM.

Mariano Gómez Aranda
Mariano Gómez Aranda es Doctor en Filología Semítica y actualmente Investigador del CSIC. Su especialidad son los textos hebreos medievales que tratan sobre ciencia y sobre las interpretaciones de la Biblia. Tiene varias publicaciones sobre las conexiones entre la ciencia y la religión judía en la época medieval y sobre el papel de los judíos en la transmisión de la ciencia. Ha dirigido varios proyectos de investigación financiados con fondos públicos, el último de los cuales lleva por título «Ciencia y religión en el judaísmo medieval». Ha sido director de la colección de publicaciones del CSIC «Estudios Bíblicos, Hebraicos y Sefardíes». También ha sido profesor en New York University en Madrid y en Middlebury College en EE.UU.
> El imaginario medieval ante la Peste Negra: pandemia, medicina y religión

Rebeca Grynspan
Artículos de la autora:
> Un nuevo pacto social «glocal» para la recuperación

Jo Guldi
Jo Guldi es profesora asociada de Historia en la Southern Methodist University, EE. UU., donde imparte lecciones de minería textual e historia de la tecnología. Experta en historia de Gran Bretaña y su imperio, otras de sus áreas de investigación incluyen la historia del expansionismo estatal, la impugnación de la propiedad en el capitalismo y cómo los conceptos de estado y propiedad se articulan en el contexto de un entorno construido.
Artículos de la autora:
> Las pandemias como oportunidad para repensar tecnologías compartidas

Rafael Heiber
Rafael Heiber es el cofundador y director general de Common Action Forum. Geógrafo, MSc. en Planificación Espacial y Doctor en Sociología, su área de especialidad incluye movilidades, climatología, política y los vínculos entre el territorio, la tecnología y la ciudadanía. Es también asesor, comentarista y columnista en diferentes medios de comunicación internacionales.

Wadah Khanfar
Wadah Khanfar es el presidente y cofundador del Common Action Forum. Fue Director General de Al Jazeera y lideró su transformación de mera cadena a conglomerado mediático. También es el presidente del Al Sharq Forum y miembro de la junta de varios distinguidos think-tanks como el International Crisis Group. Wadah fue clasificado en la primera posición en el Top100 de Pensadores Globales de 2011 de Foreign Policy.
Artículos del autor:
> La meta-crisis de la COVID-19 y el orden pospandémico

Steve Keen
Steve Keen es un economista y escritor australiano, conocido por su enfoque económico poskeynesiano y crítico con la economía neoclásica. Fue profesor asociado de economía en la Universidad de Western Sydney, así como profesor y director de la Escuela de Economía, Historia y Política de la Universidad de Kingston, en Londres. Actualmente continúa su trabajo sobre un enfoque monetario y de sistemas complejos de la economía, tanto en su blog de Patreon como en el instituto australiano Centre for Policy Development.
Artículos del autor:
> Un jubileo moderno de deuda

Felipe Llamas

María Lois
> Movilidades e (in)seguridades: de las políticas de vigilancia a las políticas de compasión

Andrés Lomeña
Andrés Lomeña es graduado en Periodismo y Teoría de la Literatura, además de Doctor en Sociología. Es asimismo profesor de Filosofía y entre sus publicaciones más recientes destacan Ficcionología (2016), El Periodista de Partículas (2017), Rescoldos Mentales (2018). Escribe regularmente para El Huffington Post.

Irene López
Irene López es graduada en Relaciones Internacionales y Máster en Derechos Humanos. Ha trabajado como Jefa de Gabinete, analista y asesora para partidos políticos en España y Ecuador, así como de cooperante internacional y de responsable de Incidencia Política en diversas organizaciones humanitarias y ecologistas.
Artículos de la autora:
> Disputa multipolar: entre viejos errores y nuevas incertidumbres

Leticia Merino
Artículos de la autora:
> Ciudades, COVID-19 y Comunes en América Latina

Emilio Muñoz Ruiz
Emilio Muñoz Ruiz es investigador ad honorem en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Instituto de Filosofía (IFS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Unidad de Investigación CTS del CIEMAT. Es socio promotor de la AEAC y miembro de su Consejo Consultivo. Ha sido Director General de Política Científica, Secretario General de la CAICYT y del Plan Nacional de I+D, y Presidente del CSIC. Forma parte del equipo investigador del proyecto «Análisis científico, filosófico y social del COVID-19: repercusión social, implicaciones éticas y cultura de la prevención frente a las pandemias (BIFISO)», financiado por el CSIC en el marco del programa CSIC-COVID-19.
Artículos del autor:
> Ciencia y democracia: instituciones en busca de una identidad sociopolítica

Antonio Penedo Picos
Antonio Penedo Picos es profesor de estudios literarios en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus publicaciones académicas están centradas en la hermenéutica, la semiótica y el nuevo historicismo. En 2020 publicó uno de los artículos incluidos en «Semillas de esperanza: doce miradas sobre la pandemia de COVID».
> Una poética para la era digital

Jacques Ramírez
Jacques Ramírez es Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana (México). Fue Subsecretario de Asuntos Migratorios y Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, y asesor de la UNASUR para temas de migración y ciudadanía suramericana. También ha asesorado en materia migratoria al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia y, más recientemente, al Parlamento Andino. Miembro de la International Studies Association (ISA), es autor de numerosos libros e investigador en varias instituciones académicas y universidades.
> La geopolítica del horror migratorio

Jesús Rey Rocha
Jesús Rey Rocha es doctor en ciencias e investigador en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Instituto de Filosofía (IFS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es socio fundacional de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y miembro de su Junta Directiva. Forma parte del equipo investigador del proyecto «Análisis científico, filosófico y social del COVID-19: repercusión social, implicaciones éticas y cultura de la prevención frente a las pandemias (BIFISO)», financiado por el CSIC en el marco del programa CSIC-COVID-19.
Artículos del autor:
> Ciencia y democracia: instituciones en busca de una identidad sociopolítica

Concha Roldán
Artículos de la autora:
> Apuntes históricos para una reflexión sobre la tolerancia en un nuevo imaginario político

Mary-Jane Rubenstein
Mary-Jane Rubenstein es profesora en la Universidad De Wesleyan y especialista en religión, filosofía, ciencias y estudios de género. También está afiliada a Estudios Ambientales y Estudios Feministas, de Género y de Sexualidad. De 2014 a 2019, fue copresidenta de la Unidad de Filosofía de la Religión de la Academia Americana de Religión. Es miembro de la Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión.
Artículos de la autora:
> Un cuento de dos utopías: Musk y Bezos en el espacio exterior

Artículos de la autora:
> Más allá del «interregno»: ¿Es posible un mundo no hegemónico?

Axel Ruppert
Axel Ruppert es técnico de proyectos en la Oficina de Bruselas de la Fundación Rosa Luxemburgo, donde trabaja en torno a cuestiones de paz, seguridad y desarme, así como la militarización de la Unión Europea y la industria armamentística europea. Tiene un Máster en Estudios Europeos y ha trabajado en el ámbito del antirracismo y la promoción de la igualdad.
> ¿Para qué una Unión Europea geopolítica?

Saskia Sassen
Artículos de la autora:
> Capacidades urbanas: cuáles evitar y cuáles querer para nuestras ciudades

Joost Smiers
Artículos del autor:
> Protegiendo el dominio público: el ruido y otros sonidos indeseables

Idoia Villanueva
Idoia Villanueva es eurodiputada en el Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo desde 2019, y actual vicepresidenta de la delegación del Parlamento Europeo en la Asamblea Parlamentaria Conjunta para África Caribe Pacífico-Unión Europea. Secretaria de Internacional del partido político español Podemos, en 2015 fue designada senadora por el Parlamento de Navarra. Licenciada en ingeniería informática por la Universidad del País Vasco y máster en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, ha gestionado y desarrollado distintos proyectos tecnológicos durante una década.

David Vine
David Vine es profesor de Antropología en la American University (EEUU). Autor de varios libros sobre bases militares, conflictos bélicos, desmilitarización y política exterior norteamericana, ha sido galardonado en varias ocasiones por su trabajo y publicaciones.
También colabora con Foreign Policy in Focus, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, Huffington Post, entre otros. Es miembro de la junta directiva del Costs of War Project y cofundador de la Overseas Base Realignment and Closure Coalition.
> (El único camino para) Parar la guerra y salvar el mundo

Jean Wyllys
Jean Wyllys es periodista, investigador, exdiputado del congreso del Brasil y activista LGTBI+. Con el triunfo de Jair Bolsonaro en las elecciones generales de Brasil en 2018, dimitió de su cargo y se exilió a Europa tras recibir amenazas de muerte, dónde continúa con su labor en defensa de la justicia social y los derechos políticos, especialmente del colectivo LGTBI+.
> La fuerza de la disidencia solidaria en el auge del autoritarismo ultraliberal

Alfonso Zegbe
Alfonso Zegbe es el actual responsable de la Unidad de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Experto en Derecho Ambiental y en Relaciones Internacionales, a lo largo de su carrera, ha sido embajador de México en Irán, Afganistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Ha trabajado también durante más de 20 años en el desarrollo de programas ambientales y diplomáticos para la Ciudad de México, Washington DC, Ottawa, París, Bruselas y la OCDE.
Artículos del autor:
> Bienestar socioemocional: un enfoque revisado

Irene Zugasti
Irene Zugasti (Madrid, 1988) es politóloga, periodista y experta en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Género. Ha trabajado para varias administraciones públicas locales, estatales y regionales y actualmente es asesora en el Ministerio de Igualdad de España y colaboradora en varios medios de comunicación como El Salto, CTXT, Público o The Washington Post. Como investigadora y periodista freelance trabaja sobre género, violencia y conflicto armado y sobre políticas feministas en las Relaciones Internacionales, y, si le dejan, sobre casi cualquier cosa que implique conspirar en colectivo.
Artículos de la autora:
> Esfuerzo de guerra y geopolítica de descansillo