Axel Ruppert
Nov, 2022
¿Para qué una Unión Europea geopolítica?
_
El cambio de paradigma hacia la militarización y el hard power en la estrategia geopolítica de la Unión Europea, que comenzó mucho antes de la guerra en Ucrania, no ha logrado su objetivo de brindar más seguridad dentro y fuera de sus fronteras, así como garantizar más autonomía en un mundo cada vez más multipolar. En este contexto, Ruppert aboga por un enfoque de seguridad colectiva que se oponga a las políticas y estructuras de seguridad bélicas actuales que, basadas en una política de patio trasero neocolonial, han desviado hacia el complejo militar-industrial los fondos y recursos que se necesitan con urgencia para abordar la emergencia climáticas y socioeconómica a la que nos enfrentamos hoy en día.
+ MÁS
Ray Acheson
Sep, 2022
Abolir la geopolítica y construir un mundo sin violencia estatal
_
Basándose en su trabajo en distintas organizaciones y campañas para el control de armas —entre las que se encuentra la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, que fue galardonada en 2017 con el Premio Nobel de la Paz— Ray Acheson señala en su artículo los estrechos vínculos entre colonialismo, desigualdad, patriarcado, violencia estatal y armas nucleares. Tanto el uso como la mera existencia de armas nucleares tienen, afirma, desastrosas consecuencias humanitarias y políticas. Así, es necesario un esfuerzo global para que todos los gobiernos se adhieran al Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares y construir una seguridad internacional basada en el desarme, la desnuclearización, la desmilitarización y la lucha contra la desigualdad a nivel global.
+ MÁS

Marta Cazorla / Irene López
Jun, 2022
Disputa multipolar: entre viejos errores y nuevas incertidumbres
_
En medio de una pandemia global y entre ecos que recuerdan a una Guerra Fría que creíamos olvidada, el panorama geopolítico del mundo está cambiando. La energía se está volviendo escasa y la crisis climática sigue siendo ignorada en gran medida por los líderes políticos del mundo. A medida que crece el nacionalismo y el Complejo Militar Industrial acumula más y más riqueza, ¿cómo podemos asegurarnos de que las viejas dinámicas de poder no se reproduzcan? Voces fuertes abogan por enfoques feministas y un análisis serio y riguroso para intentar forzar un viraje geopolítico, pero ¿hay alguna esperanza para un mundo tan polarizado?
+ MÁS

Irene Zugasti
May, 2022
Esfuerzo de guerra y geopolítica de descansillo
_
Irene Zugasti reivindica la tradición de una diplomacia internacionalista, feminista y militante ante el enaltecimiento romántico y acrítico de la guerra, una geopolítica de descansillo que bebe de la tradición feminista para vincular lo personal con lo político. Ante el «esfuerzo de guerra», un «esfuerzo de paz» cotidiano —liderado históricamente por miles de mujeres desde los márgenes—, que cultiva otro tipo de relaciones con el territorio, con «el otro», con el poder y con el conflicto.
+ MÁS
Mary-Jane Rubenstein
Mar, 2022
Un cuento de dos utopías: Musk y Bezos en el espacio exterior
_
Probablemente ya sea una noticia vieja para ti: Elon Musk y Jeff Bezos quieren que salgamos del planeta. No todas las personas, por supuesto, pero según estos dos utópicos absurdamente ricos, el futuro de la especie dependerá de aquellos humanos que tengan la previsión, la fortaleza y las finanzas para dirigirse al espacio exterior. ¿Pero cómo podemos esperar hacer un hábitat en Marte cuando ni siquiera podemos preservar la habitabilidad de la Tierra?
+ MÁS
Ramzy Baroud / Romana Rubeo
Ene, 2022
Más allá del «interregno»: ¿Es posible un mundo no hegemónico?
_
Moscú y Pekín no están basando sus futuras relaciones únicamente en el resultado de la guerra de Ucrania. Lo que pretenden es una estrategia política a largo plazo que esperan que conduzca en última instancia a un mundo multipolar. Todavía, la hegemonía estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial parece destinada a perdurar con una Europa históricamente incapaz de integrar a Rusia y ahora aún más dependiente de la OTAN. Hasta que la disputa termine, el mundo seguirá viviendo una transición, llena de posibilidades, pero también de peligros.
+ MÁS
Jean Wyllys / Judith Butler
Dic, 2021
La fuerza de la disidencia solidaria en el auge del autoritarismo ultraliberal
_
Judith Butler y Jean Wyllys reflexionan sobre el rol central de la solidaridad en un contexto marcado por el auge de un nuevo fascismo global. Los autores tienen muy presente el autoritarismo ultraliberal que se ha hecho fuerte en Brasil o Estados Unidos, así como de la ultraderecha reaccionaria que ve en el movimiento LGTBQ una amenaza para la familia y el nacionalismo. El conflicto se alza como un elemento crucial en la forja indispensable de alianzas para hacer frente a los nuevos desafíos. La unidad, afirman, es el único programa político posible: marxistas, progresistas, feministas, queers, todas esas fuerzas navegan en el mismo barco… o han de hacerlo, porque de lo contrario zozobrarán.
+ MÁS
Antonio Penedo Picos
Oct, 2021
Una poética para la era digital
_
La brecha que se está fraguando consiste en escindir como nunca al sujeto laboral de la persona real. Al primero se le pide (realmente se le exige) un conocimiento en profundidad de sólo la materia en que sea productivo mientras que al segundo nadie parece demandarle (aconsejarle, sería aquí el caso) nada. Periódicamente oímos las cifras de la Organización Mundial de la Salud sobre el aumento de enfermedades mentales no ya sólo en el mundo civilizado sino en el planeta en general. ¿Creemos que es sólo el umbral económico el que determina los porcentajes? ¿Y si empezamos a pensar que puede también ser lo contrario? Y es aquí donde vuelve a entrar la preeminencia de los lenguajes electrónicos y la naciente cibercultura digital.
+ MÁS

Sofía Coca
Ago, 2021
Mediación cultural para el cambio social en tiempos de pandemia
_
La mediación cultural es una amalgama de prácticas, herramientas y metodologías que tienen que ver con la facilitación, el acompañamiento, la recodificación y la problematización. Pero la mediación también es la búsqueda de un lenguaje en común. Un lenguaje que a veces es nuevo, inventado e intencionalmente evocador. Un lenguaje que a veces busca rescatar palabras o rituales perdidos. Un lenguaje que a veces se asemeja a una almazuela.
+ MÁS
Andrés Lomeña / Patricio Cabello
Jun, 2021
Una nueva imaginación política: la creación de utopías realistas
_
Necesitamos nuevos objetivos y un nuevo lenguaje que los articule para sanar el actual clima sociopolítico, tan nocivo y dañino. Esto implica recurrir a los ideales históricos, pero también permitir que los errores del pasado sirvan de base para un programa de cambio innovador, ambicioso y creíble. Ese cambio debe ir más allá de las necesidades individuales y de la visión política miope, fundamentando la nueva imaginación política en un realismo explícito. Para satisfacer las demandas de la sociedad y trazar un nuevo futuro, esa propuesta debe tener la capacidad de atraer, convencer y ser impulsada por una combinación de ciencia, conciencia crítica y acción.
+ MÁS
Maysoun Douas
May, 2021
Hacia un Nuevo Contrato Social para el Siglo XXI
_
El declive de los sistemas democráticos, la profundización de las desigualdades, las complejas y burocráticas instituciones internacionales, la fragilidad de los modelos sociales y la explotación del medioambiente aún pueden remediarse. Un nuevo contrato social podría restaurar el espacio de la ciudadanía activa e impulsar la colaboración social global que exige nuestra realidad actual. Como parte de esto, debemos entender de dónde venimos y las «verdades» que han formado la base de nuestra construcción social hasta ahora, y dejar atrás la territorialización como algo inherente a la ciudadanía. En su lugar, debemos mirar a la digitalización como el nuevo motor de la posmodernidad, a la democracia renovada como herramienta, y a los jóvenes como actores clave, para lograr el bienestar y la sostenibilidad de la sociedad en el futuro.
+ MÁS
Steve Keen
Mar, 2021
Un jubileo moderno de deuda
_
Nuestras sociedades actuales, con niveles avanzados de industrialización y conocimiento, siguen obstaculizando la innovación en detrimento del beneficio colectivo. Esto se manifiesta especialmente en la adhesión ciega a la economía neoclásica y a los sistemas económicos no cuestionados. El «Jubileo Moderno de la Deuda» es una estrategia para cuestionar estos paradigmas y aportar soluciones. Aborda el problema sistémico de los bancos centrales, que imprimen billones de dólares para bajar los tipos de interés y hacer que los propietarios de activos se sientan más ricos y gasten más, lo que no engendra crecimiento económico debido a que los ricos acumulan gran parte de este nuevo dinero en sus activos existentes. El Jubileo aprovecharía estos mismos bancos centrales para proporcionar dinero recién impreso a los endeudados, haciendo borrón y cuenta nueva de la deuda mundial.
+ MÁS
Jesús Rey Rocha / Emilio Muñoz Ruiz
Ene, 2021
Ciencia y democracia: instituciones en busca de una identidad sociopolítica
_
Ciencia y democracia son comparables en la medida en que no las caracterizan verdades absolutas, sino más bien «verdades evolutivas», sujetas a un análisis y crítica constantes. Las dos poseen también dimensiones internas y externas; y en el contexto de fenómenos como el de la pandemia de la COVID-19, la dimensión externa se torna crucial, puesto que vincula a ambas con las instituciones y el conjunto de la ciudadanía. La recuperación y la regeneración de nuestro actual sistema de gobernanza es posible si contamos con un eje real para ciudadanos e instituciones empoderadas. Así pues, para superar esta crisis sistémica en que nos encontramos, el camino no es otro que garantizar un marco de instituciones fuertes, fiables y comprometidas, sostenidas por una ciudadanía responsable en lo individual y lo colectivo.
+ MÁS
Rebeca Grynspan
Dic, 2020*
Un nuevo pacto social «glocal» para la recuperación
_
La pandemia de la COVID-19 ha sido un reto de coordinación mundial. El multilateralismo se ha revelado, más que nunca, como la herramienta indispensable para afrontar los grandes desafíos globales. La crisis sanitaria provocada por el coronavirus es tan solo un síntoma de la crisis ambiental y sistémica que amenaza a la humanidad, y que vuelve imprescindible un gran pacto social multinivel y multiactor, desde las ciudades a los organismos internacionales. Necesitamos instituciones capaces de apostar por la innovación, por el largo plazo y por la agenda verde; pues esta última representa la única posibilidad de supervivencia para nuestra civilización.
+ MÁS
Fernando Carrión Mena
Oct, 2020
El sistema transurbano global: sus formas de articulación y nuevos retos
_
La COVID-19 se ha constituido como una enfermedad esencialmente urbana: la interacción social, tan característica de las ciudades, es el principal factor que ha hecho de ellas el epicentro de esta pandemia. En el proceso de integración desde lo local es posible identificar los principales ensamblajes que conforman la Red Urbana Global. Reconocer las lógicas inter y transurbana anima a buscar una cooperación horizontal y no tutelada, así como a la modificación de la relación ciudad-estado, tanto nacional como internacionalmente.
+ MÁS
Leticia Merino / Simone Buratti
Ago, 2020
Ciudades, COVID-19 y Comunes en América Latina
_
Las ciudades derivan su valor de los bienes comunes: bienes, beneficios o servicios que se utilizan, crean y conservan colectivamente, y se rigen por la acción colectiva. En el caso de las ciudades y las megaciudades de América Latina en particular, la acción colectiva y el intercambio de recursos se ha producido durante la crisis de la COVID-19. Sin embargo, una historia de colonialismo, políticas neoliberales y desigualdad hacen que esta región sea particularmente vulnerable durante la pandemia. En este artículo se exponen las razones por las que ahora, más que nunca, la región latinoamericana debe aprender de esta crisis para construir sociedades más resistentes e igualitarias.
+ MÁS
Rafael Heiber / Colleen Boland
Jun, 2020
La ciudad pospandémica: cooperación transnacional y políticas públicas
_
La pandemia de la COVID-19 y sus efectos inmediatos no solo han desencadenado crisis en todo el mundo, sino que también han aumentado la conciencia sobre los mayores fallos sistémicos que han estado asolando nuestra sociedad moderna. Muchas voces progresistas ya han intentado arrojar luz sobre estos problemas, exigiendo modelos alternativos. Estos esfuerzos podrían ahora tener la repercusión suficiente como para ponerlos en práctica. Como presentamos en el resumen de todos los artículos que componen el número de lanzamiento de metapolis, se trata de un paso que depende del fortalecimiento de las relaciones entre la cooperación transnacional y la política pública, para transformar la vida de los ciudadanos en sintonía con los valores comunes.
+ MÁS
Alfredo Aguilar
Jun, 2020
demos otra oportunidad al futuro
_
La ciencia es un pilar fundamental para diseñar políticas eficaces y orientar esfuerzos público-privados. Desde la presente pandemia hasta el cambio climático, todos los próximos retos de la humanidad están estrechamente interrelacionados con la biosfera. Los desafíos globales requieren respuestas globales, y por tanto sinérgicas. Proponemos la Bioeconomía y la Biodiplomacia como dos nuevas herramientas para integrar las iniciativas locales, nacionales y mundiales, de cara a la transformación que necesitamos.
+ MÁS
Alfonso Zegbe
Jun, 2020
Bienestar socioemocional: un enfoque revisado
_
Este artículo plantea un enfoque multinivel para el diseño de políticas públicas que busquen promover el bienestar y la felicidad de los individuos y sus comunidades. Se trata de un acercamiento transversal aplicable en el marco de diversos sectores y derechos civiles, incluyendo salud y bienestar general; educación y aprendizaje emocional a largo plazo; seguridad alimentaria; espacios y flujos sociales urbanos y rurales, así como vivienda y otras formas de hábitat humano. La propuesta concluye con reflexiones sobre el futuro de las acciones institucionales que aborden los conceptos de felicidad y bienestar.
+ MÁS
Wadah Khanfar
Jun, 2020
La meta-crisis de la COVID-19 y el orden pospandémico
_
Esta pandemia proporciona un espacio-tiempo del que puede emerger un nuevo orden mundial, sustentado en el gran potencial constitutivo de una organización social interconectada. Una transición que exige instituciones y sociedades reimaginadas, ya que el poder de las ideas hace posible una nueva historia mundial. El mundo post-pandémico puede no ser equitativo ni seguro, pero empujará a la humanidad a construir una alternativa más justa bajo un nuevo sistema de valores que haga prevalecer el bien común.
+ MÁS

Idoia Villanueva
Oct, 2022
Un escenario internacional más multipolar pero no más democrático: el (des)orden geopolítico de un mundo en reconfiguración
_
La eurodiputada Idoia Villanueva analiza cómo la universalización del paradigma liberal propició la acumulación de capital y recursos en las potencias occidentales; y cómo la alianza transatlántica sirvió, desde su origen, como un dispositivo de legitimación y reproducción de la hegemonía norteamericana. Así, en un orden mundial todavía determinado por el dominio estadounidense, la Unión Europea debe decidir entre erigirse como un actor global en pro de la democratización internacional o, en palabras de la autora, «permanecer como actor subalterno y reducida a pasto de superpotencias». La guerra de Ucrania es vista desde esta óptica como «una guerra a las puertas de Europa que la UE nunca quiso ni previó», pues el actual conflicto aboca a Europa a una posición claramente incómoda, entre su aliado militar y el gigante del que depende energéticamente.
+ MÁS
Jacques Ramírez
Ago, 2022
La geopolítica del horror migratorio
_
El antropólogo Jacques Ramírez analiza en el presente artículo los antecedentes de la actual «geopolítica del horror migratorio»: esto es, el progresivo endurecimiento de las políticas migratorias a nivel global, y la primacía del enfoque de control y securitización de los flujos migratorios. En paralelo a ese refuerzo generalizado de las fronteras, no obstante, el autor sostiene que las personas migrantes son a día de hoy «actores sociales activos, en movimiento, en lucha por su propio futuro», y que la visión del migrante como «sujeto pasivo» es un sesgo explotador. Desde una visión decolonial, el investigador ecuatoriano defiende la ciudadanía universal como propuesta jurídico-política para desterritorializar los derechos. Es decir, para superar la visión clásica que otorga derechos y obligaciones solamente a aquellos individuos reconocidos como miembros de una determinada polis. Y aboga por un marco geopolítico de justicia global, entendida como el reconocimiento de las asimetrías y desigualdades históricas entre países.
+ MÁS
María Lois
Jul, 2022
Movilidades e (in)seguridades: de las políticas de vigilancia a las políticas de compasión
_
La socióloga María Lois reflexiona sobre las narrativas y los discursos públicos en torno a la movilidad que informan la opinión pública sobre este fenómeno social, así como las políticas públicas e institucionales que lo regulan. Lois analiza especialmente las estrategias territoriales de la Unión Europea, especialmente en el marco de la pandemia de COVID-19 y la crisis de Ucrania, y aboga por pensar abiertamente sobre los circuitos de producción de retóricas institucionales y no institucionales sobre la movilidad, centrándolas en lo social.
+ MÁS
Rafael Fernández
Jun, 2022
Relaciones energéticas internacionales: ¿qué ha cambiado después de la guerra en ucrania?
_
Rafael Fernández analiza el nuevo complejo cuadro de situación de las relaciones energéticas internacionales, que vive actualmente una sacudida sin parangón desde la guerra del Yom Kipur. Fernández argumenta que la guerra servirá seguramente para reforzar más que debilitar el poder de los actores dominantes en el mercado energético. Es, en todo caso, la renovada preocupación por la cuestión de la seguridad energética la que puede que actúe como palanca para la muy necesaria implementación de una estrategia de transición energética real que derive en un cambio radical de la base energética a nivel global.
+ MÁS
David Vine
Abr, 2022
(El único camino para) Parar la guerra y salvar el mundo
_
David Vine delinea la historia y el alcance global del Complejo Militar Industrial, cuyo poder económico y político no ha parado de aumentar desde el fin de la Guerra Fría. Socavar este poder es un requisito indispensable para liberar las enormes cantidades de recursos humanos y financieros que el CMI acumula y que son necesarios para hacer frente a los urgentes retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. Si queremos evitar la aniquilación de la especie, defiende Vine, debemos articular un ambicioso movimiento de movimientos transnacional para combatir un CMI cada vez más transnacional.
+ MÁS

Eduardo Barcesat
Feb, 2022
El porvenir de los derechos humanos y la superación del antropocentrismo
_
La soberanía real, la justicia social y la independencia económica de los pueblos del mundo dependen de la efectividad de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales recogidos en la Carta Internacional de los Derechos Humanos. Lejos de ser meros aportes normativos, los DD. HH. constituyen un importante aporte para hacer frente a la crisis ecosocial a la que nos enfrentamos, siempre que el Estado logre alzarse y legitimarse como garante de la su plena vigencia y efectividad.
+ MÁS
Patricio Cabello / Andrés Lomeña
Dic, 2021
Una nueva imaginación política: la creación de utopías realistas (parte II)
_
Las acuciantes crisis ante las que nos encontramos requieren que la política encuentre nuevos vehículos de comunicación y acción que se muevan más allá del maniqueísmo y la confrontación. El presente número de metapolis busca transportarnos hacia un horizonte de lo posible, demostrando que pese a la inercia de las fuerzas que buscan impedirlo, todavía podemos construir una nueva imaginación política.
+ MÁS

Mariano Gómez Aranda
Nov, 2021
El imaginario medieval ante la Peste Negra: pandemia, medicina y religión
_
La actual pandemia tendrá efectos directos en la construcción del imaginario político del futuro. Evidentemente, es difícil predecir exactamente cómo, pero una mirada hacia el período medieval confrontado con la Peste Negra, la mayor pandemia a la que se ha enfrentado la humanidad hasta la fecha, puede darnos elementos comparativos para reflexionar sobre el rumbo posible de estas traumáticas experiencias colectivas.
En su punto álgido a mediados del s. XIV, la Peste Negra estuvo acompañada de bulos y reacciones xenófobas que motivaron la expulsión y la masacre de muchas comunidades judías, señaladas como chivo expiatorio. Por otro lado, también marcó un punto de inflexión en cuanto al imaginario colectivo religioso de la época, mediante la introducción de argumentos exegéticos de carácter racionalista que permitieron dotar de base teológica a los incipientes llamamientos médicos para la adopción de medidas sanitarias orientadas a evitar el contagio.
+ MÁS

Romualdo Dias
Sep, 2021
Imaginación y acción: desplazamientos entre la inmanencia y la trascendencia
_
Partiendo de la tradición de la pedagogía crítica, Romualdo Dias ofrece un marco didáctico en el que trazar la línea que une la imaginación y la acción. Solo en la medida en que se sueña, en el espacio metafísico que existe entre la imaginación y el realismo fáctico, es posible el cambio. Romualdo conecta la idea de utopía con la educación, imprescindible en el proceso del despertar de la conciencia a una inmanencia ampliada, es decir, un realismo que se expande hacia lo posible pero aún inexistente.
+ MÁS

David Bollier
Jul, 2021
La creación de procomún y el logro del cambio
_
El viejo nuevo paradigma del procomún nos permite nombrar y conceptualizar una noción más rica de valor, así como crear nuevos tipos de instituciones sociales constructivas basadas en la participación, apoyo mutuo, conflicto, negociación, comunicación y experimentación.
+ MÁS
Concha Roldán
Jun, 2021
Apuntes históricos para una reflexión sobre la tolerancia en un nuevo imaginario político
_
La etimología e historia del pensamiento en torno a la tolerancia puede arrojar algo de luz sobre la imaginación política del presente y del futuro. Nacida de la Modernidad, la tolerancia se limitó en un principio a una formulación negativa que consistía en permitir algo sin aprobarlo. Siguiendo la línea del pensamiento moderno, esta se transformó en una tolerancia positiva hacia otras culturas, gracias a conceptos como justicia, perspectiva y pluralismo. Comprender realmente el origen y la evolución de la tolerancia no se traduce en una visión relativista ni en creencias monolíticas, sino más bien en una herramienta metodológica con la cual intercambiar conocimiento, promover la «racionabilidad» y alcanzar un progreso que pueda engendrar una nueva imaginación política.
+ MÁS
Jo Guldi
Abr, 2021
Las Pandemias como oportunidad para repensar tecnologías compartidas
_
Las epidemias de malaria y cólera que en el pasado causaron estragos en el Imperio británico tienen lecciones que darnos al respecto de la infraestructura compartida. Mientras estas enfermedades han sido ampliamente erradicadas de Europa, hoy prevalecen en otras partes del mundo como testimonio de dónde se realizaron inversiones y dónde no. Si estudiamos la historia de las enfermedades seremos testigos de cómo las crisis sistémicas pueden estimular cambios en las infraestructuras públicas. Esta pandemia es una oportunidad para transformar nuestras infraestructuras una vez más, quizás valiéndonos esta vez de la tecnología para abordar y rectificar las maneras en las que estos sistemas excluyen a muchas comunidades y al mundo en vías de desarrollo.
+ MÁS
Joost Smiers
Feb, 2021
Protegiendo el dominio público: el ruido y otros sonidos indeseables
_
El espacio público está lleno de sonidos, y muchos de ellos suelen ser indeseados para la mayoría de personas. El ruido es un factor que afecta a nuestro estado de ánimo y a nuestra salud, y que no pide permiso para entrar a nuestros oídos. Así, se trata de una “forma de intrusión” que no suele estar en agenda, pero que debería ser abordada desde la esfera pública como un tipo de contaminación que puede causar daños auditivos y/o en la salud mental de los ciudadanos. Pues el ruido es, en definitiva, una forma de ocupación del espacio público que, como las demás, debería ser regulada en pro del bienestar colectivo.
+ MÁS
Colleen Boland / Rafael Heiber
Dic, 2020*
La ciudad pospandémica: cooperación transnacional y políticas públicas
(Parte II)
_
La experiencia de vivir las diferentes repercusiones y realidades de la crisis de la COVID-19 durante un año entero ha demostrado cómo una meta-crisis global puede acelerar y exacerbar las desigualdades, poniendo en peligro el bienestar de la sociedad. Sin embargo, los ejemplos de cambios concretos a nivel micro y meso dentro de las comunidades locales, a través de la movilización ciudadana, han mostrado cómo la reconfiguración del paisaje urbano está profundamente vinculada con el rural, además de tener implicaciones transnacionales. Devolver el poder al espacio público, catalizando las redes ciudadanas participativas y revolucionando la política de manera que se base en la solidaridad y la coexistencia; es crucial para rectificar la más que profunda crisis sistémica que nos asola. Para lograr un futuro humano y planetario viable.
+ MÁS
Felipe Llamas
Nov, 2020
Viejos desafíos en un nuevo contexto: la pandemia como aceleradora de un multilateralismo protagonizado por las ciudades
_
La pandemia de COVID-19 ha puesto en peligro la legitimidad de las instituciones nacionales e internacionales, inspirando preocupantes tendencias al aislacionismo y proteccionismo. Mientras tanto, mientras la población lucha por sobrevivir no sólo a una crisis sanitaria, sino también a una de dimensiones sociales y económicas, las autoridades locales se vuelcan en dar continuidad a los servicios públicos. Estas comunidades locales y regionales y sus dirigentes reconocen que la situación actual exige abordar desigualdades sistémicas y una transición ecológica. Para alcanzar este bienestar social, una cooperación transnacional entre estas diversas localidades basada en sus necesidades más inmediatas es el camino a seguir.
+ MÁS
Bob Black
Sep, 2020
El trabajo después del Coronavirus
_
El impacto económico de la crisis de la COVID-19 ha sido devastador, y hoy el desempleo es rampante. Hasta ahora, la economía venía dividiéndose casi arbitrariamente entre un sector primario basado en la agricultura y la industria extractiva, un sector secundario manufacturero y un sector terciario de «servicios». Este último, cada vez más saturado de trabajos difíciles de justificar. Mientras, la pandemia ha dejado al descubierto que los regímenes laborales autoritarios y urbano-céntricos son también innecesarios. El trabajo tiene el potencial de ser transformado en una actividad completamente nueva, un juego productivo autónomo que permita sociedades más sanas y libres.
+ MÁS
Saskia Sassen
Jul, 2020
Capacidades urbanas: cuáles evitar y cuáles querer para nuestras ciudades
_
Para entender qué ciudades queremos construir, resulta vital que nos preguntemos por las fuerzas que intervendrán en ellas, y por sus capacidades. Desde finales de los años 80 el sector financiero y su capacidad de innovación extractiva han jugado en el panorama global un papel muy distinto al de la banca tradicional y la actividad corporativa. Con el virus de la COVID-19 comportándose también como actor global, se hace aún más patente que, aunque sepan disfrazarlo con astucia, las altas finanzas son uno de los principales enemigos de las economías locales y domésticas, y del devenir del espacio urbano.
+ MÁS
Manuela Carmena
Jun, 2020
Antes y después de la pandemia: ciudad solidaria, creativa y participada
_
Solidaridad, creatividad y participación son los tres grandes conceptos en que las ciudades han de basarse. La COVID-19 ha demostrado que no tendremos ciudades saludables mientras gobernantes y ciudadanos no asumamos el principio de solidaridad. La participación es inherente a las ciudades en tanto espacios públicos de libertad. La creatividad, por último, es imprescindible, porque nos permite imaginar mundos mejores. Y solo imaginándolos empiezan a ser posibles.
+ MÁS
Herta Däubler-Gmelin
Jun, 2020
El desafío post Covid-19: ¿un simple reinicio o un cambio real?
_
La COVID-19 ha dejado al descubierto las grandes fallas de la cooperación mundial. Al afectar no solo a poblaciones lejanas y desfavorecidas, sino también a la rica Europa, ha sacudido la falsa idea de seguridad que se tenía en las regiones más desarrolladas del mundo. Todavía, hemos visto que las sociedades democráticas no son menos eficientes que las autoritarias en la gestión de las crisis, y que las soluciones de gran alcance son factibles, siempre que la amenaza parezca lo suficientemente grave.
+ MÁS
Laura Basu
Jun, 2020
La ciudad pospandémica más allá del estado y del mercado: un experimento de pensamiento
_
La pandemia de la COVID-19 y el movimiento internacional por la justicia racial desatado a raíz del asesinato policial de George Floyd han llevado a muchos a un profundo cuestionamiento del sistema capitalista de mercados y estados-nación. Conjugando ficción, teoría y ejemplos reales, esta colaboración pide a sus lectores imaginar cómo sería una ciudad utópica más allá de estados y mercados.
+ MÁS
Axel Ruppert
Nov, 2022
¿Para qué una Unión Europea geopolítica?
_
El cambio de paradigma hacia la militarización y el hard power en la estrategia geopolítica de la Unión Europea, que comenzó mucho antes de la guerra en Ucrania, no ha logrado su objetivo de brindar más seguridad dentro y fuera de sus fronteras, así como garantizar más autonomía en un mundo cada vez más multipolar. En este contexto, Ruppert aboga por un enfoque de seguridad colectiva que se oponga a las políticas y estructuras de seguridad bélicas actuales que, basadas en una política de patio trasero neocolonial, han desviado hacia el complejo militar-industrial los fondos y recursos que se necesitan con urgencia para abordar la emergencia climáticas y socioeconómica a la que nos enfrentamos hoy en día.

Idoia Villanueva
Oct, 2022
Un escenario internacional más multipolar pero no más democrático: el (des)orden geopolítico de un mundo en reconfiguración
_
La eurodiputada Idoia Villanueva analiza cómo la universalización del paradigma liberal propició la acumulación de capital y recursos en las potencias occidentales; y cómo la alianza transatlántica sirvió, desde su origen, como un dispositivo de legitimación y reproducción de la hegemonía norteamericana. Así, en un orden mundial todavía determinado por el dominio estadounidense, la Unión Europea debe decidir entre erigirse como un actor global en pro de la democratización internacional o, en palabras de la autora, «permanecer como actor subalterno y reducida a pasto de superpotencias». La guerra de Ucrania es vista desde esta óptica como «una guerra a las puertas de Europa que la UE nunca quiso ni previó», pues el actual conflicto aboca a Europa a una posición claramente incómoda, entre su aliado militar y el gigante del que depende energéticamente.
Ray Acheson
Sep, 2022
Abolir la geopolítica y construir un mundo sin violencia estatal
_
Basándose en su trabajo en distintas organizaciones y campañas para el control de armas —entre las que se encuentra la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, que fue galardonada en 2017 con el Premio Nobel de la Paz— Ray Acheson señala en su artículo los estrechos vínculos entre colonialismo, desigualdad, patriarcado, violencia estatal y armas nucleares. Tanto el uso como la mera existencia de armas nucleares tienen, afirma, desastrosas consecuencias humanitarias y políticas. Así, es necesario un esfuerzo global para que todos los gobiernos se adhieran al Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares y construir una seguridad internacional basada en el desarme, la desnuclearización, la desmilitarización y la lucha contra la desigualdad a nivel global.
Jacques Ramírez
Ago, 2022
La geopolítica del horror migratorio
_
El antropólogo Jacques Ramírez analiza en el presente artículo los antecedentes de la actual «geopolítica del horror migratorio»: esto es, el progresivo endurecimiento de las políticas migratorias a nivel global, y la primacía del enfoque de control y securitización de los flujos migratorios. En paralelo a ese refuerzo generalizado de las fronteras, no obstante, el autor sostiene que las personas migrantes son a día de hoy «actores sociales activos, en movimiento, en lucha por su propio futuro», y que la visión del migrante como «sujeto pasivo» es un sesgo explotador. Desde una visión decolonial, el investigador ecuatoriano defiende la ciudadanía universal como propuesta jurídico-política para desterritorializar los derechos. Es decir, para superar la visión clásica que otorga derechos y obligaciones solamente a aquellos individuos reconocidos como miembros de una determinada polis. Y aboga por un marco geopolítico de justicia global, entendida como el reconocimiento de las asimetrías y desigualdades históricas entre países.
María Lois
Jul, 2022
Movilidades e (in)seguridades: de las políticas de vigilancia a las políticas de compasión
_
La socióloga María Lois reflexiona sobre las narrativas y los discursos públicos en torno a la movilidad que informan la opinión pública sobre este fenómeno social, así como las políticas públicas e institucionales que lo regulan. Lois analiza especialmente las estrategias territoriales de la Unión Europea, especialmente en el marco de la pandemia de COVID-19 y la crisis de Ucrania, y aboga por pensar abiertamente sobre los circuitos de producción de retóricas institucionales y no institucionales sobre la movilidad, centrándolas en lo social.

Marta Cazorla / Irene López
Jun, 2022
Disputa multipolar: entre viejos errores y nuevas incertidumbres
_
En medio de una pandemia global y entre ecos que recuerdan a una Guerra Fría que creíamos olvidada, el panorama geopolítico del mundo está cambiando. La energía se está volviendo escasa y la crisis climática sigue siendo ignorada en gran medida por los líderes políticos del mundo. A medida que crece el nacionalismo y el Complejo Militar Industrial acumula más y más riqueza, ¿cómo podemos asegurarnos de que las viejas dinámicas de poder no se reproduzcan? Voces fuertes abogan por enfoques feministas y un análisis serio y riguroso para intentar forzar un viraje geopolítico, pero ¿hay alguna esperanza para un mundo tan polarizado?
Rafael Fernández
Jun, 2022
Relaciones energéticas internacionales: ¿qué ha cambiado después de la guerra en ucrania?
_
Rafael Fernández analiza el nuevo complejo cuadro de situación de las relaciones energéticas internacionales, que vive actualmente una sacudida sin parangón desde la guerra del Yom Kipur. Fernández argumenta que la guerra servirá seguramente para reforzar más que debilitar el poder de los actores dominantes en el mercado energético. Es, en todo caso, la renovada preocupación por la cuestión de la seguridad energética la que puede que actúe como palanca para la muy necesaria implementación de una estrategia de transición energética real que derive en un cambio radical de la base energética a nivel global.

Irene Zugasti
May, 2022
Esfuerzo de guerra y geopolítica de descansillo
_
Irene Zugasti reivindica la tradición de una diplomacia internacionalista, feminista y militante ante el enaltecimiento romántico y acrítico de la guerra, una geopolítica de descansillo que bebe de la tradición feminista para vincular lo personal con lo político. Ante el «esfuerzo de guerra», un «esfuerzo de paz» cotidiano —liderado históricamente por miles de mujeres desde los márgenes—, que cultiva otro tipo de relaciones con el territorio, con «el otro», con el poder y con el conflicto.
David Vine
Abr, 2022
(El único camino para) Parar la guerra y salvar el mundo
_
David Vine delinea la historia y el alcance global del Complejo Militar Industrial, cuyo poder económico y político no ha parado de aumentar desde el fin de la Guerra Fría. Socavar este poder es un requisito indispensable para liberar las enormes cantidades de recursos humanos y financieros que el CMI acumula y que son necesarios para hacer frente a los urgentes retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos. Si queremos evitar la aniquilación de la especie, defiende Vine, debemos articular un ambicioso movimiento de movimientos transnacional para combatir un CMI cada vez más transnacional.
Mary-Jane Rubenstein
Mar, 2022
Un cuento de dos utopías: Musk y Bezos en el espacio exterior
_
Probablemente ya sea una noticia vieja para ti: Elon Musk y Jeff Bezos quieren que salgamos del planeta. No todas las personas, por supuesto, pero según estos dos utópicos absurdamente ricos, el futuro de la especie dependerá de aquellos humanos que tengan la previsión, la fortaleza y las finanzas para dirigirse al espacio exterior. ¿Pero cómo podemos esperar hacer un hábitat en Marte cuando ni siquiera podemos preservar la habitabilidad de la Tierra?

Eduardo Barcesat
Feb, 2022
El porvenir de los derechos humanos y la superación del antropocentrismo
_
La soberanía real, la justicia social y la independencia económica de los pueblos del mundo dependen de la efectividad de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales recogidos en la Carta Internacional de los Derechos Humanos. Lejos de ser meros aportes normativos, los DD. HH. constituyen un importante aporte para hacer frente a la crisis ecosocial a la que nos enfrentamos, siempre que el Estado logre alzarse y legitimarse como garante de la su plena vigencia y efectividad.
Ramzy Baroud / Romana Rubeo
Ene, 2022
Más allá del «interregno»: ¿Es posible un mundo no hegemónico?
_
Moscú y Pekín no están basando sus futuras relaciones únicamente en el resultado de la guerra de Ucrania. Lo que pretenden es una estrategia política a largo plazo que esperan que conduzca en última instancia a un mundo multipolar. Todavía, la hegemonía estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial parece destinada a perdurar con una Europa históricamente incapaz de integrar a Rusia y ahora aún más dependiente de la OTAN. Hasta que la disputa termine, el mundo seguirá viviendo una transición, llena de posibilidades, pero también de peligros.
Patricio Cabello / Andrés Lomeña
Dic, 2021
Una nueva imaginación política: la creación de utopías realistas (parte II)
_
Las acuciantes crisis ante las que nos encontramos requieren que la política encuentre nuevos vehículos de comunicación y acción que se muevan más allá del maniqueísmo y la confrontación. El presente número de metapolis busca transportarnos hacia un horizonte de lo posible, demostrando que pese a la inercia de las fuerzas que buscan impedirlo, todavía podemos construir una nueva imaginación política.
Jean Wyllys / Judith Butler
Dic, 2021
La fuerza de la disidencia solidaria en el auge del autoritarismo ultraliberal
_
Judith Butler y Jean Wyllys reflexionan sobre el rol central de la solidaridad en un contexto marcado por el auge de un nuevo fascismo global. Los autores tienen muy presente el autoritarismo ultraliberal que se ha hecho fuerte en Brasil o Estados Unidos, así como de la ultraderecha reaccionaria que ve en el movimiento LGTBQ una amenaza para la familia y el nacionalismo. El conflicto se alza como un elemento crucial en la forja indispensable de alianzas para hacer frente a los nuevos desafíos. La unidad, afirman, es el único programa político posible: marxistas, progresistas, feministas, queers, todas esas fuerzas navegan en el mismo barco… o han de hacerlo, porque de lo contrario zozobrarán.

Mariano Gómez Aranda
Nov, 2021
El imaginario medieval ante la Peste Negra: pandemia, medicina y religión
_
La actual pandemia tendrá efectos directos en la construcción del imaginario político del futuro. Evidentemente, es difícil predecir exactamente cómo, pero una mirada hacia el período medieval confrontado con la Peste Negra, la mayor pandemia a la que se ha enfrentado la humanidad hasta la fecha, puede darnos elementos comparativos para reflexionar sobre el rumbo posible de estas traumáticas experiencias colectivas.
En su punto álgido a mediados del s. XIV, la Peste Negra estuvo acompañada de bulos y reacciones xenófobas que motivaron la expulsión y la masacre de muchas comunidades judías, señaladas como chivo expiatorio. Por otro lado, también marcó un punto de inflexión en cuanto al imaginario colectivo religioso de la época, mediante la introducción de argumentos exegéticos de carácter racionalista que permitieron dotar de base teológica a los incipientes llamamientos médicos para la adopción de medidas sanitarias orientadas a evitar el contagio.

Antonio Penedo Picos
Oct, 2021
Una poética para la era digital
_
La brecha que se está fraguando consiste en escindir como nunca al sujeto laboral de la persona real. Al primero se le pide (realmente se le exige) un conocimiento en profundidad de sólo la materia en que sea productivo mientras que al segundo nadie parece demandarle (aconsejarle, sería aquí el caso) nada. Periódicamente oímos las cifras de la Organización Mundial de la Salud sobre el aumento de enfermedades mentales no ya sólo en el mundo civilizado sino en el planeta en general. ¿Creemos que es sólo el umbral económico el que determina los porcentajes? ¿Y si empezamos a pensar que puede también ser lo contrario? Y es aquí donde vuelve a entrar la preeminencia de los lenguajes electrónicos y la naciente cibercultura digital.

Romualdo Dias
Sep, 2021
Imaginación y acción: desplazamientos entre la inmanencia y la trascendencia
_
Partiendo de la tradición de la pedagogía crítica, Romualdo Dias ofrece un marco didáctico en el que trazar la línea que une la imaginación y la acción. Solo en la medida en que se sueña, en el espacio metafísico que existe entre la imaginación y el realismo fáctico, es posible el cambio. Romualdo conecta la idea de utopía con la educación, imprescindible en el proceso del despertar de la conciencia a una inmanencia ampliada, es decir, un realismo que se expande hacia lo posible pero aún inexistente.

Sofía Coca
Ago, 2021
Mediación cultural para el cambio social en tiempos de pandemia
_
La mediación cultural es una amalgama de prácticas, herramientas y metodologías que tienen que ver con la facilitación, el acompañamiento, la recodificación y la problematización. Pero la mediación también es la búsqueda de un lenguaje en común. Un lenguaje que a veces es nuevo, inventado e intencionalmente evocador. Un lenguaje que a veces busca rescatar palabras o rituales perdidos. Un lenguaje que a veces se asemeja a una almazuela.

David Bollier
Jul, 2021
La creación de procomún y el logro del cambio
_
El viejo nuevo paradigma del procomún nos permite nombrar y conceptualizar una noción más rica de valor, así como crear nuevos tipos de instituciones sociales constructivas basadas en la participación, apoyo mutuo, conflicto, negociación, comunicación y experimentación.
Andrés Lomeña / Patricio Cabello
Jun, 2021
Una nueva imaginación política: la creación de utopías realistas
_
Necesitamos nuevos objetivos y un nuevo lenguaje que los articule para sanar el actual clima sociopolítico, tan nocivo y dañino. Esto implica recurrir a los ideales históricos, pero también permitir que los errores del pasado sirvan de base para un programa de cambio innovador, ambicioso y creíble. Ese cambio debe ir más allá de las necesidades individuales y de la visión política miope, fundamentando la nueva imaginación política en un realismo explícito. Para satisfacer las demandas de la sociedad y trazar un nuevo futuro, esa propuesta debe tener la capacidad de atraer, convencer y ser impulsada por una combinación de ciencia, conciencia crítica y acción.
Concha Roldán
Jun, 2021
Apuntes históricos para una reflexión sobre la tolerancia en un nuevo imaginario político
_
La etimología e historia del pensamiento en torno a la tolerancia puede arrojar algo de luz sobre la imaginación política del presente y del futuro. Nacida de la Modernidad, la tolerancia se limitó en un principio a una formulación negativa que consistía en permitir algo sin aprobarlo. Siguiendo la línea del pensamiento moderno, esta se transformó en una tolerancia positiva hacia otras culturas, gracias a conceptos como justicia, perspectiva y pluralismo. Comprender realmente el origen y la evolución de la tolerancia no se traduce en una visión relativista ni en creencias monolíticas, sino más bien en una herramienta metodológica con la cual intercambiar conocimiento, promover la «racionabilidad» y alcanzar un progreso que pueda engendrar una nueva imaginación política.
Maysoun Douas
May, 2021
Hacia un Nuevo Contrato Social para el Siglo XXI
_
El declive de los sistemas democráticos, la profundización de las desigualdades, las complejas y burocráticas instituciones internacionales, la fragilidad de los modelos sociales y la explotación del medioambiente aún pueden remediarse. Un nuevo contrato social podría restaurar el espacio de la ciudadanía activa e impulsar la colaboración social global que exige nuestra realidad actual. Como parte de esto, debemos entender de dónde venimos y las «verdades» que han formado la base de nuestra construcción social hasta ahora, y dejar atrás la territorialización como algo inherente a la ciudadanía. En su lugar, debemos mirar a la digitalización como el nuevo motor de la posmodernidad, a la democracia renovada como herramienta, y a los jóvenes como actores clave, para lograr el bienestar y la sostenibilidad de la sociedad en el futuro.
Jo Guldi
Abr, 2021
Las Pandemias como oportunidad para repensar tecnologías compartidas
_
Las epidemias de malaria y cólera que en el pasado causaron estragos en el Imperio británico tienen lecciones que darnos al respecto de la infraestructura compartida. Mientras estas enfermedades han sido ampliamente erradicadas de Europa, hoy prevalecen en otras partes del mundo como testimonio de dónde se realizaron inversiones y dónde no. Si estudiamos la historia de las enfermedades seremos testigos de cómo las crisis sistémicas pueden estimular cambios en las infraestructuras públicas. Esta pandemia es una oportunidad para transformar nuestras infraestructuras una vez más, quizás valiéndonos esta vez de la tecnología para abordar y rectificar las maneras en las que estos sistemas excluyen a muchas comunidades y al mundo en vías de desarrollo.
Steve Keen
Mar, 2021
Nuestras sociedades actuales, con niveles avanzados de industrialización y conocimiento, siguen obstaculizando la innovación en detrimento del beneficio colectivo. Esto se manifiesta especialmente en la adhesión ciega a la economía neoclásica y a los sistemas económicos no cuestionados. El «Jubileo Moderno de la Deuda» es una estrategia para cuestionar estos paradigmas y aportar soluciones. Aborda el problema sistémico de los bancos centrales, que imprimen billones de dólares para bajar los tipos de interés y hacer que los propietarios de activos se sientan más ricos y gasten más, lo que no engendra crecimiento económico debido a que los ricos acumulan gran parte de este nuevo dinero en sus activos existentes. El Jubileo aprovecharía estos mismos bancos centrales para proporcionar dinero recién impreso a los endeudados, haciendo borrón y cuenta nueva de la deuda mundial.
Joost Smiers
Feb, 2021
Protegiendo el dominio público: el ruido y otros sonidos indeseables
_
El espacio público está lleno de sonidos, y muchos de ellos suelen ser indeseados para la mayoría de personas. El ruido es un factor que afecta a nuestro estado de ánimo y a nuestra salud, y que no pide permiso para entrar a nuestros oídos. Así, se trata de una “forma de intrusión” que no suele estar en agenda, pero que debería ser abordada desde la esfera pública como un tipo de contaminación que puede causar daños auditivos y/o en la salud mental de los ciudadanos. Pues el ruido es, en definitiva, una forma de ocupación del espacio público que, como las demás, debería ser regulada en pro del bienestar colectivo.
Jesús Rey Rocha / Emilio Muñoz Ruiz
Ene, 2021
Ciencia y democracia: instituciones en busca de una identidad sociopolítica
_
Ciencia y democracia son comparables en la medida en que no las caracterizan verdades absolutas, sino más bien «verdades evolutivas», sujetas a un análisis y crítica constantes. Las dos poseen también dimensiones internas y externas; y en el contexto de fenómenos como el de la pandemia de la COVID-19, la dimensión externa se torna crucial, puesto que vincula a ambas con las instituciones y el conjunto de la ciudadanía. La recuperación y la regeneración de nuestro actual sistema de gobernanza es posible si contamos con un eje real para ciudadanos e instituciones empoderadas. Así pues, para superar esta crisis sistémica en que nos encontramos, el camino no es otro que garantizar un marco de instituciones fuertes, fiables y comprometidas, sostenidas por una ciudadanía responsable en lo individual y lo colectivo.
Colleen Boland / Rafael Heiber
Dic, 2020*
La ciudad pospandémica: cooperación transnacional y políticas públicas
(Parte II)
_
La experiencia de vivir las diferentes repercusiones y realidades de la crisis de la COVID-19 durante un año entero ha demostrado cómo una meta-crisis global puede acelerar y exacerbar las desigualdades, poniendo en peligro el bienestar de la sociedad. Sin embargo, los ejemplos de cambios concretos a nivel micro y meso dentro de las comunidades locales, a través de la movilización ciudadana, han mostrado cómo la reconfiguración del paisaje urbano está profundamente vinculada con el rural, además de tener implicaciones transnacionales. Devolver el poder al espacio público, catalizando las redes ciudadanas participativas y revolucionando la política de manera que se base en la solidaridad y la coexistencia; es crucial para rectificar la más que profunda crisis sistémica que nos asola. Para lograr un futuro humano y planetario viable.
Rebeca Grynspan
Dic, 2020*
Un nuevo pacto social «glocal» para la recuperación
_
La pandemia de la COVID-19 ha sido un reto de coordinación mundial. El multilateralismo se ha revelado, más que nunca, como la herramienta indispensable para afrontar los grandes desafíos globales. La crisis sanitaria provocada por el coronavirus es tan solo un síntoma de la crisis ambiental y sistémica que amenaza a la humanidad, y que vuelve imprescindible un gran pacto social multinivel y multiactor, desde las ciudades a los organismos internacionales. Necesitamos instituciones capaces de apostar por la innovación, por el largo plazo y por la agenda verde; pues esta última representa la única posibilidad de supervivencia para nuestra civilización.
Felipe Llamas
Nov, 2020
La pandemia de COVID-19 ha puesto en peligro la legitimidad de las instituciones nacionales e internacionales, inspirando preocupantes tendencias al aislacionismo y proteccionismo. Mientras tanto, mientras la población lucha por sobrevivir no sólo a una crisis sanitaria, sino también a una de dimensiones sociales y económicas, las autoridades locales se vuelcan en dar continuidad a los servicios públicos. Estas comunidades locales y regionales y sus dirigentes reconocen que la situación actual exige abordar desigualdades sistémicas y una transición ecológica. Para alcanzar este bienestar social, una cooperación transnacional entre estas diversas localidades basada en sus necesidades más inmediatas es el camino a seguir.
Fernando Carrión Mena
Oct, 2020
El sistema transurbano global: sus formas de articulación y nuevos retos
_
La COVID-19 se ha constituido como una enfermedad esencialmente urbana: la interacción social, tan característica de las ciudades, es el principal factor que ha hecho de ellas el epicentro de esta pandemia. En el proceso de integración desde lo local es posible identificar los principales ensamblajes que conforman la Red Urbana Global. Reconocer las lógicas inter y transurbana anima a buscar una cooperación horizontal y no tutelada, así como a la modificación de la relación ciudad-estado, tanto nacional como internacionalmente.
Bob Black
Sep, 2020
El trabajo después del Coronavirus
_
El impacto económico de la crisis de la COVID-19 ha sido devastador, y hoy el desempleo es rampante. Hasta ahora, la economía venía dividiéndose casi arbitrariamente entre un sector primario basado en la agricultura y la industria extractiva, un sector secundario manufacturero y un sector terciario de «servicios». Este último, cada vez más saturado de trabajos difíciles de justificar. Mientras, la pandemia ha dejado al descubierto que los regímenes laborales autoritarios y urbano-céntricos son también innecesarios. El trabajo tiene el potencial de ser transformado en una actividad completamente nueva, un juego productivo autónomo que permita sociedades más sanas y libres.
Leticia Merino / Simone Buratti
Ago, 2020
Ciudades, COVID-19 y Comunes en América Latina
_
Las ciudades derivan su valor de los bienes comunes: bienes, beneficios o servicios que se utilizan, crean y conservan colectivamente, y se rigen por la acción colectiva. En el caso de las ciudades y las megaciudades de América Latina en particular, la acción colectiva y el intercambio de recursos se ha producido durante la crisis de la COVID-19. Sin embargo, una historia de colonialismo, políticas neoliberales y desigualdad hacen que esta región sea particularmente vulnerable durante la pandemia. En este artículo se exponen las razones por las que ahora, más que nunca, la región latinoamericana debe aprender de esta crisis para construir sociedades más resistentes e igualitarias.
Saskia Sassen
Jul, 2020
Capacidades urbanas: cuáles evitar y cuáles querer para nuestras ciudades
_
Para entender qué ciudades queremos construir, resulta vital que nos preguntemos por las fuerzas que intervendrán en ellas, y por sus capacidades. Desde finales de los años 80 el sector financiero y su capacidad de innovación extractiva han jugado en el panorama global un papel muy distinto al de la banca tradicional y la actividad corporativa. Con el virus de la COVID-19 comportándose también como actor global, se hace aún más patente que, aunque sepan disfrazarlo con astucia, las altas finanzas son uno de los principales enemigos de las economías locales y domésticas, y del devenir del espacio urbano.
Rafael Heiber / Colleen Boland
Jun, 2020
La ciudad pospandémica: cooperación transnacional y políticas públicas
_
La pandemia de la COVID-19 y sus efectos inmediatos no solo han desencadenado crisis en todo el mundo, sino que también han aumentado la conciencia sobre los mayores fallos sistémicos que han estado asolando nuestra sociedad moderna. Muchas voces progresistas ya han intentado arrojar luz sobre estos problemas, exigiendo modelos alternativos. Estos esfuerzos podrían ahora tener la repercusión suficiente como para ponerlos en práctica. Como presentamos en el resumen de todos los artículos que componen el número de lanzamiento de metapolis, se trata de un paso que depende del fortalecimiento de las relaciones entre la cooperación transnacional y la política pública, para transformar la vida de los ciudadanos en sintonía con los valores comunes.
Manuela Carmena
Jun, 2020
Antes y después de la pandemia: ciudad solidaria, creativa y participada
_
Solidaridad, creatividad y participación son los tres grandes conceptos en que las ciudades han de basarse. La COVID-19 ha demostrado que no tendremos ciudades saludables mientras gobernantes y ciudadanos no asumamos el principio de solidaridad. La participación es inherente a las ciudades en tanto espacios públicos de libertad. La creatividad, por último, es imprescindible, porque nos permite imaginar mundos mejores. Y solo imaginándolos empiezan a ser posibles.
Alfredo Aguilar
Jun, 2020
demos otra oportunidad al futuro
_
La ciencia es un pilar fundamental para diseñar políticas eficaces y orientar esfuerzos público-privados. Desde la presente pandemia hasta el cambio climático, todos los próximos retos de la humanidad están estrechamente interrelacionados con la biosfera. Los desafíos globales requieren respuestas globales, y por tanto sinérgicas. Proponemos la Bioeconomía y la Biodiplomacia como dos nuevas herramientas para integrar las iniciativas locales, nacionales y mundiales, de cara a la transformación que necesitamos.
Herta Däubler-Gmelin
Jun, 2020
El desafío post Covid-19: ¿un simple reinicio o un cambio real?
_
La COVID-19 ha dejado al descubierto las grandes fallas de la cooperación mundial. Al afectar no solo a poblaciones lejanas y desfavorecidas, sino también a la rica Europa, ha sacudido la falsa idea de seguridad que se tenía en las regiones más desarrolladas del mundo. Todavía, hemos visto que las sociedades democráticas no son menos eficientes que las autoritarias en la gestión de las crisis, y que las soluciones de gran alcance son factibles, siempre que la amenaza parezca lo suficientemente grave.
Alfonso Zegbe
Jun, 2020
Bienestar socioemocional: un enfoque revisado
_
Este artículo plantea un enfoque multinivel para el diseño de políticas públicas que busquen promover el bienestar y la felicidad de los individuos y sus comunidades. Se trata de un acercamiento transversal aplicable en el marco de diversos sectores y derechos civiles, incluyendo salud y bienestar general; educación y aprendizaje emocional a largo plazo; seguridad alimentaria; espacios y flujos sociales urbanos y rurales, así como vivienda y otras formas de hábitat humano. La propuesta concluye con reflexiones sobre el futuro de las acciones institucionales que aborden los conceptos de felicidad y bienestar.
Laura Basu
Jun, 2020
La ciudad pospandémica más allá del estado y del mercado: un experimento de pensamiento
_
La pandemia de la COVID-19 y el movimiento internacional por la justicia racial desatado a raíz del asesinato policial de George Floyd han llevado a muchos a un profundo cuestionamiento del sistema capitalista de mercados y estados-nación. Conjugando ficción, teoría y ejemplos reales, esta colaboración pide a sus lectores imaginar cómo sería una ciudad utópica más allá de estados y mercados.
Wadah Khanfar
Jun, 2020
La meta-crisis de la COVID-19 y el orden pospandémico
_
Esta pandemia proporciona un espacio-tiempo del que puede emerger un nuevo orden mundial, sustentado en el gran potencial constitutivo de una organización social interconectada. Una transición que exige instituciones y sociedades reimaginadas, ya que el poder de las ideas hace posible una nueva historia mundial. El mundo post-pandémico puede no ser equitativo ni seguro, pero empujará a la humanidad a construir una alternativa más justa bajo un nuevo sistema de valores que haga prevalecer el bien común.